El próximo domingo 25 de marzo son las elecciones de dirigentes del Comité de Agua Potable Rural de San Pedro de Atacama CAPRA, fecha definida en una reunión del día 8 de febrero, en la que además se pretendió alargar la vigencia de la actual directiva hasta junio.
La asamblea, aunque escasa en cantidad, ya que solo llegaron como 60 socios, de un universo de alrededor de 2000, no aceptó tal solicitud y se estableció la vigencia hasta el 30 de marzo, en que debe asumir la nueva directiva que será votada este domingo.
Una novedad relativa, ya que entre los escasos candidatos (solo se inscribieron 5), pretenden repetirse la presidenta actual Sida Herrera y el tesorero actual, Rubén Martínez.
¿Por qué pidieron mayor vigencia en febrero? Principalmente, según sus explicaciones, para preparar el balance y la memoria que por ley deben entregar cada año. Si nos atenemos a la experiencia, se entiende la demora, ya que la memoria y balance del 2016 la terminaron de entregar en diciembre de 2017, completamente fuera de plazo y sentido común.
Para ser justos, la memoria estaban tratando de entregarla desde octubre, fecha en la que no se pudo entregar porque faltaba el informe de la Comisión Revisora de Cuentas. Finalmente en la reunión de diciembre si hubo informe de la Comisión (Formada por Wenceslao Reyes, solo, ya que los otros miembros no se dignaron a aparecer). De todos modos, a regañadientes, la asamblea aprobó ese balance. Eso si, se pidió una auditoria completa, la que Sida Herrera se comprometió a gestionar.
Es muy importante este balance del 2017, ya que en el debiera estar consignado el despilfarro de recursos que fue la limpieza de la planta de tratamiento de aguas servidas, donde según el actual administrador Jaime Coria (Si, el ex SECPLAC de Sandra Berna) se gastaron 140 millones de pesos, debido a la urgencia del trabajo y que se arriesgaban cuantiosas multas…
Esto fue informado a regañadientes en la reunión de diciembre del 2017 en que se presentó la Memoria y Balance 2016. Este tema fue debatido ampliamente por varios de los asistentes, entre ellos Juan Bassi, empresario del transporte que demostró, con cifras, cuan lejos (para nuestro mal) de los precios del mercado nos había llevado don Jaime. No pensaremos mal, pero si bien no hubo dolo demostrable, si estamos al parecer ante una gestión lamentable.
También esperamos que en esa Memoria y Balance del 2017 se nos explique como es que esta organización, que hasta la administración de Eva Siarez presentaba excedentes, hoy “vende mil y gasta mil”, en palabras del flamante nuevo administrador.
Esas explicaciones y otros puntos más las dejaremos entonces para el 30 de marzo, viernes santo, cuando entreguen sus cargos con la correspondiente cuenta y balance. A lo que habrá que estar muy atentos, ya que la “entrega” puede ser a ellos mismos, si ganan la elección.
En todo caso, en la ya mencionada reunión de diciembre, la actual presidenta, Sida Herrera se comprometió a llevar adelante una auditoria, buscando los fondos en la Dirección de Obras Hidráulicas, de quien dependen administrativamente los comités de agua potable rurales. Aquí se va a necesitar una asamblea empoderada para obligarla, si es que la reeligen, a cumplir su promesa.
El agua potable es una necesidad vital. Eso no debiera ser necesario tener que estar reiterándolo. Lo que está claro en San Pedro es que es la estructura la que está fallando. No se trata solo de una directiva más o menos deplorable. El problema es estructural. Somos una localidad demasiado grande para que un Comité maneje el agua y somos demasiado pequeños para integrarnos al sistema de concesiones.
Al margen de quienes componen la directiva, se echa de menos una presión mayor de los socios, que son también responsables del destino de este Comité. Sobre todo porque asistiendo a las reuniones y lo mínimo, votando, pueden cambiar realmente el destino de esta organización.
Puede descargar la Memoria 2015 (.pdf de 3.05 Mb) AQUÍ>>
Puede descargar la Memoria y Balance 2016 (.pdf de 5.5 Mb) AQUÍ >>
Los candidatos:
– Juan García Martínez
– Macarena Suárez Balbontín.
– Mauricio Ramos Soto
– Rubén Martínez Martínez
– Sida Herrera Beltrán
La votación será en la Casa Parroquial, Gustavo Le Paige 348, al lado de la plaza de San Pedro de Atacama.
Desde las 10 a las 18 hrs.
Votan los socios del Comité (todo aquel que tiene un medidor). Para votar, lleve su cédula de identidad y la ultima boleta pagada.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
















































