A fines de 2021 MOP entregará obras de reposición del Centro de Justicia Juvenil de Sename
Los trabajos ejecutados por el MOP corresponden a la primera etapa del proyecto y han generado alrededor de 165 puestos laborales.
el domingo pasado a las 23:10
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 17:34
Con el objetivo de constatar su positivo estado de avance y dar a conocer el próximo proceso de término y entrega de las obras de reposición del Centro de Justicia Juvenil de Sename en la comuna de Antofagasta, autoridades regionales lideradas por el delegado presidencial regional, Daniel Agusto Pérez, realizaron un recorrido por las obras que son ejecutadas por la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, con recursos de la cartera Justicia.
“Hemos recorrido las instalaciones y nos complace indicar que hay un 95% de avance en la primera etapa de este gran proyecto muy esperado”, manifestó el delegado Agusto, quien enfatizó que este tipo de iniciativas, sin duda crean y otorgan mejores condiciones para los adolescentes que han infringido la Ley.
Las obras corresponden a la primera etapa de la reposición del Centro de Justicia Juvenil y contará con áreas administrativas para gendarmería y Sename, áreas generales (servicio de alimentación, lavandería, bodegas, etc.) y el centro de justicia juvenil que consta con áreas de coordinación interna, de salud, educativa y módulos habitacionales. También se construyó un gimnasio, multicanchas y una sala multiuso.
La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula García Barría destacó que “la construcción de este centro ha ido de la mano con la iniciativa impulsada por el Presidente Sebastián Piñera a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, respecto del Proyecto de Ley que crea el Nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y así, crear una nueva institucionalidad en cuanto a la responsabilidad penal adolescentes con un modelo de reinserción efectivo”, especificó.
El actual Centro de Justicia Juvenil de Antofagasta posee tres áreas: el Centro de Internación Provisoria (CIP), Centro en Régimen Cerrado (CRC) y Centro Semicerrado (CSC) y constituye el único centro de administración directa del Sename en la región que atiende las derivaciones de menores -a través de los Tribunales de Justicia- que han infringido la Ley de Responsabilidad Adolescente.
Nuevo recinto
El diseño del recinto se ajusta a las normativas de seguridad y requerimientos de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente vigente, con una inversión superior a los $8.000 millones financiados por el Minju, según precisó el seremi del MOP, Patricio Labbé Lagunas.
“En esta primera etapa estamos incorporando al proyecto eficiencia energética y accesibilidad universal para entregar las condiciones apropiadas para los usuarios del recinto”, detalló el seremi del MOP, quien destacó el trabajo coordinado entre los dos ministerios (MOP y Minju) lo que ha permitido llevar adelante esta relevante obra para la región que ha generado una mano de obra promedio de 165 contrataciones.
En los actuales trabajos se consideran la ejecución de dos casas de residencia para menores, con 16 cupos en el CIP; una casa con 16 cupos para el CRC; un gimnasio en el CSC y un edificio de administración con servicios generales, edificio salud y coordinación interna.
Las autoridades anunciaron que está proyectado el término de esta primera etapa a fines de 2021, mientras que la segunda fase de la reposición, se ejecutará una vez terminado el primer contrato y cumplido el proceso de trasladado de los internos a las nuevas dependencias.
La segunda etapa considerará más infraestructuras de hogares de residencia para menores, áreas de servicios y espacios comunes para el CRC. El proyecto final entregará un centro que tendrá capacidad para 72 internos en el CRC y 32 para el CSC.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
















































