Telepathy, el chip cerebral que Elon Musk asegura que se implantó en un humano
Neuralink realizo con éxito su primer implante cerebral en un humano y este es considerado como un hito en el desarrollo de la tecnología de interfaz cerebro-computadora.
¿Se acerca el día en que los humanos controlen computadoras con su mente?
El empresario Elon Musk alimentó este debate al anunciar este lunes que su compañía Neuralink consiguió implantar con éxito uno de sus chips cerebrales en una persona.
En un post en X, Musk dijo que se había detectado una actividad cerebral “prometedora” después del procedimiento y que el paciente se estaba “recuperando bien”.
El objetivo de la empresa es que esta tecnología ayude a tratar dolencias neurológicas complejas.
“Para cualquier firma produciendo dispositivos médicos, la primera prueba en humanos es un hito significativo”, dice la profesora Anne Vanhoestenberghe del King’s College de Londres.
Según la experta, hay varias empresas trabajando en productos prometedores, pero solo pocas han logrado implantar sus dispositivos en humanos.
Sin embargo, Vanhoestenberghe advierte que el “éxito verdadero” solo puede medirse a largo plazo y "Elon Musk es muy adepto en generar publicidad para su compañía”.
Hasta el momento, no existe una verificación independiente de las afirmaciones de Musk. Neuralink tampoco proporcionó información sobre el procedimiento.
La BBC contactó a la compañía y al regulador médico de EE.UU., la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), para solicitar comentarios.
¿Cómo funciona Telepathy?
En otro post en X, Musk dijo que el primer producto de Neuralink se llamaría Telepathy, Telepatía en español.
“Los primeros usuarios serán aquellos que han perdido el control de sus extremidades”, agregó Musk.
Y luego hizo una referencia a Stephen Hawking, el célebre científico británico que sufría una grave enfermedad neuromotora.
“Imagina que Hawking se hubiera podido comunicar más rápido que un mecanógrafo o un subastador. Ese es el objetivo".
El procedimiento implica implantar un pequeño chip sellado herméticamente directamente en el cerebro del paciente.
El chip está conectado a 1.024 electrodos diminutos, no más gruesos que un cabello humano, y funciona con una batería que se puede recargar de forma inalámbrica.
Esto crearía una interfaz con una computadora externa, permitiéndole enviar y recibir señales.
¿Es seguro el propósito de Neuralink?
Sobre esta tecnología precupan los riesgos físicos a corto plazo, las implicaciones médicas a largo plazo y las cuestiones éticas.
Cualquier cirugía cerebral conlleva peligros.
Un reporte de la agencia Reuters de diciembre de 2022 indicó que Neuralink estuvo involucrada en ensayos que resultaron en la muerte de alrededor de 1.500 animales, incluyendo ovejas, monos y cerdos.
En julio de 2023, el Departamento de Agricultura estadounidense, encargado de investigar las cuestiones de bienestar animal, dijo no haber encontrado ninguna violación de las leyes de investigación con animales en la firma de Musk, aunque sigue con una investigación independiente en curso.
El hecho de que la FDA aprobó el ensayo en humanos implica, sin embargo, que la empresa de Musk superó algunos de sus obstáculos.
Quizás la preocupación más seria son las consecuencias a largo plazo de tener un dispositivo como este funcionado en el cerebro, un órgano complejo del que todavía se desconoce muchísimo.
Como es una industria incipiente no hay suficientes datos sobre los daños potenciales. Esto cambiará con los experimentos en humanos y será clave para el desarrollo de productos similares.
Las cuestiones éticas son más subjetivas. Estas tecnologías implican preocupaciones sobre protección de datos, usos potenciales y la posibilidad de mejorar las habilidades cognitivas humanas.
Si bien Musk devolvió a esta tecnología al centro de debate con su anuncio, lo cierto es que algunos de sus rivales tienen un historial de trabajo desde hace dos décadas.
La empresa estadounidense Blackrock Neurotech, con sede en el estado de Utah, implantó la primera de sus muchas interfaces cerebro-computadoras en 2004.
Precision Neuroscience, formada por uno de los cofundadores de Neuralink, también pretende ayudar a personas con parálisis.
Su implante se asemeja a un trozo muy delgado de cinta que se coloca en la superficie del cerebro y puede implantarse a través de una "microhendidura craneal", que, según dice, es un procedimiento mucho más simple.
Otros dispositivos existentes también han generado resultados.
En dos estudios científicos recientes separados en Estados Unidos, se utilizaron implantes para vigilar la actividad cerebral cuando una persona intentaba hablar, lo que luego podría decodificarse para ayudarla a comunicarse.
Entre otras empresas que han logrado avances similares en este campo se encuentra la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), en Suiza, que consiguió que un hombre paralítico pueda caminar con solo pensar.
Esto se logró colocando implantes electrónicos en su cerebro y columna que comunican pensamientos de forma inalámbrica a sus piernas y pies.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
















































