Medio Ambiente inicia consulta pública para la modificación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que establece las disposiciones por las cuales se rige la evaluación ambiental de proyectos.
• La propuesta de modificación reglamentaria es producto de un arduo trabajo realizado en el seno de la Comisión Asesora Presidencial para la Reforma al SEIA, integrada por gremios, ONGs, consultoras ambientales, academia y representantes del sector público, en un trabajo liderado por el Ministerio del Medio Ambiente.
• En tanto, el ministro del Medio Ambiente explicó que los cambios buscan agilizar y hacer más eficiente el sistema, apoyando la inversión pero sin descuidar el desarrollo sustentable del país.
El Servicio de Evaluación Ambiental inició hoy el proceso de consulta pública para la modificación del DS Nº40, de 2012, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que establece las disposiciones por las cuales se rige la evaluación ambiental de proyectos y la participación de la comunidad en estos procesos, en conformidad a la Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente.
Esta propuesta reglamentaria se enmarca en el trabajo de la Comisión Asesora Presidencial para reformar el SEIA, que instruyó la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en abril de 2015. El mandato presidencial fue evaluar el SEIA vigente y generar propuestas para su optimización y, a la vez, el mejoramiento de la tramitación de proyectos en el SEIA; con la finalidad de lograr el desarrollo de procesos con altos estándares de calidad, más expeditos y en un marco de certeza jurídica para los titulares de los proyectos, la comunidad y los distintos servicios públicos que participan de la evaluación ambiental.
El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó que las modificaciones se centran en la agenda de trabajo de la Comisión Asesora Presidencial y que con la consulta se busca promover aún más la participación ciudadana y los procesos de transparencia impulsados por la autoridad ambiental.
Además, precisó que su cartera está preocupada de la inversión: “Los cambios que estamos proponiendo buscan entregar mayor claridad respecto de qué debe y no debe ingresar al SEIA, y hacerlo más eficiente despejando aspectos que están cubiertos por permisos sectoriales para centrar la acción del sistema en lo que para nosotros es más importante: evaluar exhaustivamente el impacto ambiental de los proyectos”, explicó.
“Esto es necesario –agregó el ministro Mena– porque hoy gran parte de la evaluación de un proyecto se centra en su descripción y no en los efectos que puede generar un proyecto en el medio ambiente o en la salud de las personas. Esta propuesta busca volver al objetivo inicial del sistema, que es evaluar los impactos ambientales y las medidas necesarias para hacerse cargo de esos impactos”.
El titular de Medio Ambiente explicó que “es un proceso abierto a todas las personas, a las comunidades organizadas, organizaciones no gubernamentales, a la propia industria, a la academia, a los municipios. Todas las opiniones que se entreguen en este proceso nos ayudarán a enriquecer este reglamento”.
Finalmente, y ante versiones que indican que hubo intentos por frenar reformas al SEIA, la autoridad aclaró que iniciativas como las que estamos presentando hoy, es decir, la Consulta Pública para la modificación reglamentaria, dan muestras claras que los cambios que se persiguen son serios y de fondo, y se vienen trabajando con rigurosidad desde el año 2015.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
A pesar de la sanción de Conmebol que impide la presencia de hinchas azules, el equipo peruano se prepara con un importante resguardo policial para el partido.
La iniciativa ha pasado a segundo trámite constitucional en el Senado.
Las multas por incumplir esta obligación legal en Chile oscilan entre 1 y 5 UTM.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
A pesar de la sanción de Conmebol que impide la presencia de hinchas azules, el equipo peruano se prepara con un importante resguardo policial para el partido.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
Una azafata chilena fue detenida en Nueva Zelanda al transportar droga en su equipaje desde Chile. La mujer asegura que fue engañada para llevar la sustancia ilícita al ofrecer trasladar encomiendas a cambio de dinero.
La celebración por las Fiestas Patrias en La Pampilla comienza el lunes 15 de septiembre y se extenderá toda la semana.
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
El Presidente Boric valora veredicto del Supremo Tribunal Federal de Brasil y destaca solidez institucional ante intento de golpe.
Dos carabineros resultaron heridos durante la conmemoración, uno atacado a piedrazos y otro mordido por un perro. Ambos fueron trasladados al hospital institucional.
Se revela un nuevo video del sujeto de interés relacionado con el crimen de Charlie Kirk. Fue captado por una cámara de seguridad saltando desde un techo tras cometer el asesinato.
Según muestra aplicada a 2024, 71% de municipios respondió en plazo, 14% fuera de plazo y 14% no respondió respecto del acceso a la información.