COMUNIDAD DE HUATACONDO BUSCA MONITOREO AMBIENTAL
La comunidad quechua de Huatacondo espera que el Estado tome un rol importante en el estudio ambiental para la determinación de la segunda fase del proyecto de Teck Quebrada Blanca.
Quebrada Blanca Fase 2 es un proyecto que busca aumentar significativamente la producción de la compañía minera y extender su vida productiva en más de 30 años, el cual considera la construcción de una planta concentradora cercana a la mina, un depósito de relaves, un ducto para el transporte del concentrado de cobre, una planta abastecedora de agua de mar e instalaciones para la recepción, filtrado y embarque del concentrado en el sector de Patache Norte, al sur de Iquique.
De acuerdo con estudios preliminares, el proyecto permitiría alcanzar una capacidad de producción de aproximadamente 240.000 toneladas de cobre en concentrado y 6.000 toneladas de molibdeno en concentrado por año. Sin embargo, hace unos días se suspendió formalmente ya que se busca dar término sin presión a la consulta a comunidades indígenas que se encuentra en curso.
Uno de los principales afectados es la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo, ubicada en la comuna de Pozo Almonte y cuyo territorio de uso ancestral ha sido utilizado desde hace más de un cuarto de siglo por la Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A., ocasionando daños irreversibles al patrimonio cultural, natural y arqueológico de la comunidad.
Mauricio Hidalgo, Presidente de la Comunidad, indicó que “hubo varios conflictos anteriores, como no haber sido considerados en el primer estudio de impacto ambiental y ahora tuvimos que hacer unas observaciones y demandas ante la realidad de la segunda etapa de la minera, lo que nos ha permitido entrar a la consulta indígena. Desde ahí pudimos tomar algunas medidad, lo cual nos ha permitido avanzar en algunos temas”.
El dirigente explicó que han solicitado medidas de monitoreo ambiental, plan agrícola y arqueológico, con enfoque al cuidado de medio ambiente.
Cabe destacar que esta comunidad está compuesta principalmente por un tronco familiar, con hermanos, primos y abuelos. Son cerca de 100 habitantes que buscaron recuperar su identidad, habiendo conformado el 5 de septiembre del 2015 la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo. Con el tiempo, han desarrollado importantes avances junto a la Fundación Desierto de Aacama, quienes les han ayudado en el proceso arquelógico, estudios y el levantamiento de información, acompañados por la consultora Circulo de Gestión.
“Como comunidad esperamos que el Estado invierta mayores recursos para evaluar los proyectos. La empresa los presenta pero la contraparte, el Estado, debe invertir en la evaluación y en conocer el real impacto, con abogados y consultores, vinculándose con su entorno, conociendo nuestra realidad”, argumentó Hidalgo.
Además, agregó que esperan contar con el respaldo del Estado, indicando que afortunadamente la relación con el privado ha ido mejorando, “no como esperabamos, pero algo ha evolucionado. No declararon impacto hacia nosotros y tuvimos que ingresar a la consulta de otra manera. Esperamos poder potenciarnos y desarrollarnos, por ejemplo, el tema de la migración de nuestros niños quienes se han tenido que ir a otros lugares en búsqueda de la educación, pero nosotros contamos con un plan para mejorar los estándares y que puedan mantenerse en la zona”.
Mauricio Hidalgo, ha sido presidente de la junta de vecinos y de la comunidad indígena por cerca de ocho años, un trabajo dificil debido a las complejas situaciones que debe manejar entre familias y comunidad. Se ha desempeñado en un plan de monitoreo ambiental para la comunidad, trabajo que ha dedicado con pasión y amor hacia su cultura y cosmovisión, por un futuro mejor y seguro para la gente. “Es un camino largo, hemos tenido momentos positivos y negativos, pero hoy contamos con la estrategia de tener un solo equipo apuntando al mismo norte”.
Para finalizar, la comunidad está llevando diversas asambleas y reuniones extraordinarias, logrando así una organización para que el proceso avance, donde la comunidad y familias se han unido para generar un plan de desarrollo.
Cabe destacar que Huatacondo está lleno de sorpresas. Cuenta con atractivos mágicos como las cascadas petrificadas, huellas de dinosaurios, la aldea más antigua de Chile y la zona con más geoglifos en Chile. Una zona ideal para el turismo con fines especiales, que no altera la cultura y tradiciones milenarias.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
A pesar de la sanción de Conmebol que impide la presencia de hinchas azules, el equipo peruano se prepara con un importante resguardo policial para el partido.
La iniciativa ha pasado a segundo trámite constitucional en el Senado.
Las multas por incumplir esta obligación legal en Chile oscilan entre 1 y 5 UTM.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
A pesar de la sanción de Conmebol que impide la presencia de hinchas azules, el equipo peruano se prepara con un importante resguardo policial para el partido.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
Una azafata chilena fue detenida en Nueva Zelanda al transportar droga en su equipaje desde Chile. La mujer asegura que fue engañada para llevar la sustancia ilícita al ofrecer trasladar encomiendas a cambio de dinero.
La celebración por las Fiestas Patrias en La Pampilla comienza el lunes 15 de septiembre y se extenderá toda la semana.
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
El Presidente Boric valora veredicto del Supremo Tribunal Federal de Brasil y destaca solidez institucional ante intento de golpe.
Dos carabineros resultaron heridos durante la conmemoración, uno atacado a piedrazos y otro mordido por un perro. Ambos fueron trasladados al hospital institucional.
Se revela un nuevo video del sujeto de interés relacionado con el crimen de Charlie Kirk. Fue captado por una cámara de seguridad saltando desde un techo tras cometer el asesinato.
Según muestra aplicada a 2024, 71% de municipios respondió en plazo, 14% fuera de plazo y 14% no respondió respecto del acceso a la información.