Quinto intento de declarar el río San Pedro agotado
El día 3 de julio se presentó ante la gobernación provincial del Loa una solicitud de declarar el río San Pedro agotado
El día 3 de julio se presentó ante la gobernación provincial del Loa una solicitud de declarar el río San Pedro agotado. Este es el quinto intento. La solicitud fue presentada por la Asociación Atacameña de Agricultores y Regantes de San Pedro de Atacama y la Comunidad Atacameña de Río Grande.
Ya se publicó, el 1 de agosto, la notificación de rigor en el diario oficial y en los medios locales, para quien quiera presentar oposiciones a esta iniciativa.
Recordemos que en las ultimas dos ocasiones, la solicitud fue denegada por razones formales, es decir no se hizo apropiadamente la publicación de la solicitud.
Las 4 solicitudes anteriores
El 2006 se realizaron los dos primeros intentos. La Asociación de Regantes, representada por Guillermo Vega, junto con la Comunidad Indígena de Río Grande, ingresó la primera solicitud en marzo de ese año. Al ser esta denegada, insistieron en septiembre, cuando la directiva era presidida por Mirta Solís. Esta solicitud también se denegó y ya no se volvió a hacer ningún intento hasta el 2014.
En agosto del 2014 se hizo el tercer intento, también junto a la Comunidad Indígena de Río Grande, al asumir la presidencia Justo Zuleta. La que fue denegada por las razones ya mencionadas, el 31 de diciembre de 2014.
El 29 de enero del 2015 se presentó la cuarta solicitud. Esta vez solo por parte de la Comunidad de Río Grande. La que fue denegada el 30 de junio de esta año. Por no haber demostrado que se habían hecho las publicaciones y difusiones respectivas.
Para que sirve la declaración de agotamiento
Según el artículo 282 del Código de Aguas, la declaración de agotamiento impide que en adelante se concedan derechos consuntivos sobre las aguas. Esto es, derechos de sacar agua y no devolverla al cauce, como serían los usos mineros, agrícolas, de consumo para agua potable, por ejemplo.
Al margen de si ahora se consigue o no, la declaración de Agotamiento no es una panacea y, debido al famoso Código, no protege totalmente el recurso, ya que no impide que se otorguen derechos no consuntivos (por ejemplo para una central hidroeléctrica) ni derechos eventuales. Además, la declaración de agotamiento puede ser revocada.
Además no impide la especulación ni los negociados sobre los derechos ya otorgados. Incluso puede elevar el precio de esos derechos, ya que los convierte en un patrimonio más exclusivo.
El río Loa está declarado como agotado, pero eso no ha impedido el mal uso de sus aguas, sobre todo por parte de las empresas mineras, de las que Codelco ha sido la más depredadora.
Para el que pueda pensar que el ejemplo de una central hidroeléctrica de pasada puede ser exagerado en nuestro río, recordemos que se mencionó la posibilidad de construir una, por parte del Estado y de la consultora Arrau, entre sus argumentos para convencer a la Asociación, cuando se discutía el embalse y la conformación de una Junta de Vigilancia,
Aun con todos esos antecedentes, la declaración de agotamiento es un paso necesario, mínimo. Solo no debemos olvidar que no va a asegurar nuestra agua.
Los derechos actuales sobre el río San Pedro
Según datos de la DGA, actualmente los derechos sobre la cuenca del Salar de Atacama, subcuenca río San Pedro son:
Consuntivos, subterráneos: 18 lts por segundo, con tres concesiones.
Consuntivos, superficiales y corrientes: 1200.7, con 26 concesiones
No consuntivos, superficial y corriente: 125, con una concesión. Esta es antigua, de 1968, registrada a nombre de CHILE EXPLORATION CO.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.














































